El cristianismo primitivo y la medicina. La medicina y los médicos de la edad media.

        Las epidemias.


Cuando se intensificaron las epidemias como las que se habían presentado en la época de Galena, cuando se observo una de estas espantosas pestes. No se conoce en forma clara la naturaleza de estas, se cree que algunas fueron peste, otras de viruela o de cólera o de varios padecimientos a la vez.
Epidemias de escarlatina, de sarampión y de disentería, una de las epidemias más graves fue la del año 79 D.C., contemporánea de la destrucción de las ciudades de Pompeya y Herculano, después en el año de 125 D.C.



La medicina de Bizancio.

En el siglo V nació un médico notable conocido con el nombre de Oribasio, que era nativo de Pergamo, discípulo de Zenón de Chipre y medico de Juliano, que junto con Alejandro de Tralles, quien vivió en el siglo VI, se consideraron los escritores médicos más famosos de la época.


El último gran medico bizantino puede decirse que fue Pablo de Egina, quien nació en el siglo VII en la Isla de este nombre, en Grecia, como los anteriores, estudio en Alejandría y visito posteriormente Roma; escribió un texto llamado "De la medicina", que consistía en una serie de opúsculos relativos a higiene, dietética, patología general, enfermedades el cerebro, de los oídos, de los ojos, de la nariz y de la boca. También contenía algunos capítulos destinados a la lepra y otras enfermedades de la piel, quemaduras, cirugía general, hemorragias, venenos, cirugía y farmacología.



Las tradiciones bárbaras.

Con el advenimiento de los bárbaros al poder, en los antiguos dominios de los romanos, se popularizaron una serie de remedios mágicos: el muérdago, que protegía contra venenos y hechizos y hacia fértiles a las mujeres, también empezaron a usarse el malvavisco, la salvia y la verbena. Las mujeres eran las principales asistentes de los enfermos. En caso de un enfermo noble, no vacilaban en ofrecer un sacrificio humano a Wotan, para pedir su curación.

Las conquistas bárbaras desarticularon la organización administrativa romano e  implantaron una economía fundamentalmente agrícola, dividiendo al imperio romano en multitud de feudos, poco a poco cambio la constitución de la sociedad esclavista latina y los terratenientes romanos considerando lo gravoso de alimentar y vestir a sus esclavos de acuerdo con el prestigio social que deberían ostentar como patricios, adoptaron, las por entonces novísimas, Ideas del cristianismo incipiente y los esclavos se convirtieron en siervos del feudo, quienes desde luego continuaron viviendo bajo la protección del señor feudal; pero sin que tuvieran sus señores la obligación de hacerse cargo de todas las necesidades económicas y sociales de sus protegidos.


Los hospitales 


Los clérigos en esta época se hicieron cargo de las pocas instituciones sociales, entre ellas los hospitales, que habían sido fundados al final de la decadencia romana, el hecho mismo de que a la religion y a sus sacerdotes acudían enfermos que buscaban a un tiempo la salud del cuerpo y del alma, explica que la medicina fuera una de tantas atribuciones de los eclesiásticos.
EI primer hospital en el verdadero sentido de la palabra parece haber sido el Hotel-Dieu, fundado en Lyon, alrededor de 542 por Childeberto I, Rey de los francos.

La fundación del "Orden de los Hospitales del Espíritu Santo" en 1180, favoreció una nueva oIa de creación de hospitales, en poco tiempo la nueva orden inauguro hospitales en las principales ciudades de Europa, en 1198 el Papa Inocencio III patrocino la fundación de uno de estos hospitales en Roma, sobre la margen derecha del Tíber.


Inocencio designo a Guido de Montpellier, jefe de la orden y del hospital, el cual, Hamado: "Ospedale dei Santo Spirito", continua funcionando en la actualidad.

En Florencia, el "Ospedale di Santa María degli Innocenti" era originalmente una casa de expósitos funciona como hospital desde 1421.
El primer hospital que registra la historia de Inglaterra fue construido en York, en la época de los sajones, en 937.

Después de la conquista romana se fundaron muchos más. Otros hospitales antiguos son el "Saint Gregory", fundado en 1084, el "Saint Cross" de Winchester, en 1123, y el "Saint Thomas" en 1215.

Uno de los más importantes hospitales medievales de Inglaterra, que aún hoy es una distinguida institución, es el "Saint Bartholome", de Londres, fundado en 1123.



La medicina supersticiosa.

En la Edad Media floreció un tipo de medicina, producto de diversas creencias al margen de la medicina sacerdotal y de la científica, polarizada en varias direcciones de las cuales se relataran las más comunes, por ejemplo: el método de diagnostico por la observación de la orina, que se hizo muy común, este método consistía en que si durante algún tiempo se dejaba reposar en el vaso o recipiente la orina evacuada, sus distintas partes se colocarían dentro del líquido a la misma altura relativa en que se hallaban en el cuerpo los diversos órganos, con arreglo a cuatro zonas.


La cirugía se dejó en manos de barberos y "sacamuelas", y esto estableció una distinción entre la superioridad del médico o "físico" y la inferioridad del cirujano, disparidad que persistió hasta el siglo XVII; en el que las universidades acogieron en su seno y les enseñaron latín, a los primeros cirujanos cuyos antecesores no habían tenido más escuela que la práctica diaria de la flebotomía, la exodoncia, la curación de ciertos procesos traumáticos en los huesos y en las articulaciones, mezclada con prácticas de peluquería y confección de pelucas. Cuando más la base teórica que sustentaba la práctica quirúrgica se fundaba.



La lapidaria

Los lapidarios medievales, depositarios de las viejas tradiciones del antiguo Egipto o de la civilización asirio-babilónica, exaltaban todas las virtudes de esos objetos refulgentes que son las gemas o piedras preciosas; al principio la interpretación de su poder era vaga, y a menudo se basaba como cualquier interpretación de la magia, en un proceso de analogía.

Las piedras preciosas eran tratadas, ni más ni menos, como a los vegetales por los herbarios, o como a los animales por los bestiarios, que eran consultados en caso de enfermedades, calamidades o anhelos largamente acariciados. De este tipo de medicamentos surgió toda una terapéutica: se prepararon cordiales a base de rubí, elixires de perlas, extractos de esmeralda y quintaesencias de topacio. De acuerdo con la doctrina medicamentosa de los talismanes y amuletos se aconsejaba llevar consigo siempre una de estas gemas, según fuera el fin perseguido.

EI proceso de preparación era bastante complicado, en primer lugar había que lavar las piedras, después eran fraccionadas en pedazos lo más pequeños posible, y sumergidos en agua o en otros líquidos, a continuación se restregaban con las manos y se agitaba el líquido que luego se dejaba sedimentar. Había que tirar el líquido diluyente tantas veces como fuera necesario, hasta que quedara totalmente claro.


Después de esto había que someter las piedras preciosas a la acción del fuego y triturarlas, luego se sumergían los fragmentos en agua o en otro líquido, tras lo cual volvían al fuego en un crisol de orfebre y se dejaba enfriar la mezcla, de nuevo.





La astrología

De acuerdo con la teoría ptolemaica ampliamente difundida en la baja Edad Media, la estructura del universo era la siguiente: en el centro del mundo se localizaría la tierra, en tomo de esta se dispondrían los otros tres elementos que constituían esferas superpuestas unas a otras en el siguiente orden: el agua, el aire y el fuego.

Seguiría luego una serie de esferas, en la que los cuerpos celestes se encontrarían fijos, pero estas esferas girarían a distinta velocidad en diferentes ejes. La más próxima a la tierra, de estas esferas, sería la de la luna, luego estarían las órbitas de Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno, y finalmente la esfera que contendría a todos los demás astros, o sea la de las estrellas fijas. A este macrocosmos estaba relacionado el hombre, como un microcosmos, que se componía de cuatro humores, correspondientes a los cuatro elementos, desde la esfera de las estrellas fijas, irradiarían hacia el centro las fuerzas que regirían las esferas planetarias y las de los elementos, incluyendo en su radio de influencia a los hombres.

Posteriormente, llego a atribuirse a cada uno de los signos del zodiaco y a los distintos planetas, ciertas propiedades arbitrarias, y así se creía que se podría interpretar un lenguaje astrológico comprensible para los hombres.




La terapia astrológica.


La parte de la terapéutica más ligada al influjo de la astrología medica, fue la relativa a la sangría; como la "eliminación" de la flema fue siempre la indicación mas importante para la flebotomía, la posición de la Luna en el firmamento era de importancia decisiva para determinar el momento y la región del cuerpo donde había de practicarse la sangría, de aquí que se editasen los llamados calendarios de la sangría, los cuales se publicaron en miles de ediciones, una vez introducida la imprenta.

La astrología influyo también otros campos de la terapéutica, cuando la luna se hallaba en el signo "retrogrado" de cáncer, los vómitos producirían sus mejores resultados, reputándose en cambio contraindicados los purgantes, si el astro lunar se encontraba en el signo de los rumiantes: Aries, tauro o capricornio.

Seria completamente erróneo suponer que estos rasgos astrológicos característicos de la mentalidad medieval constituían fenómenos aislados de la superstición popular, en realidad se trataba de las manifestaciones de la concepción del universo de validez aceptada por todos, y eran signos de un estado de ánimo colectivo que se antoja psicopatológico.








Después de haber leído el blog que hemos creado esperamos y respondas las siguientes preguntas que te haremos en base al tema.

1.- ¿Cuales fueron las epidemias que mas afectaron a la población en la edad media?



2.- ¿Cuando fue la fundación del Orden de los Hospitales del Espíritu Santo?



3.- ¿En que consistía la medicina supersticiosa?







Comentarios